Permanecer en la Tierra, la red regional de AmĆ©rica Latina y el Caribe de Stay Grounded, asistió al Encuentro Global por el Clima y la Vida – Anti-COP 2024 que tuvo lugar en el estado mexicano de Oaxaca. Representada por nuestra organización miembro CPOOEM (Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de MĆ©xico en Defensa de la Tierra, el Agua y la Cultura), Permanecer en la Tierra formó parte de un panel que presentó las luchas pasadas y actuales contra la expansión de los aeropuertos en MĆ©xico y un anĆ”lisis de cómo los aeropuertos son parte de un modelo económico extractivista incompatible con una vida justa y próspera para todes.
A continuación figura la declaración final del Encuentro.
āA travĆ©s de los espejos como reflejos de nuestras existencias-resistencias, miramos semejanzas y diferencias que develan la diversidad de raĆces culturales en cada una de las geografĆas del planeta, donde cada entorno nos transforma y transmuta colectivamente.
Nuestros espejos proyectan vidas humanas con identidades, memorias e historias múltiples frente a los embates históricos. Aún en las diferencias culturales, nuestra historia es común cuando el despojo y la destrucción se configuran en los territorios, dejando dolor y sufrimiento humano, asà como la destrucción y muerte de la madre naturaleza.
Estas experiencias denotan desafĆos compartidos por sociedades, pueblos y comunidades organizadas en el planeta, que nos llevan a repensar, compartir y a su vez hermanarnos mĆ”s allĆ” de las fronteras, banderas y culturas. Recuperando el futuro en la adversidad.
Es asĆ, que estas miradas a travĆ©s del espejo, observan, sienten y sueƱan con la otredad de quiĆ©n mira del otro lado del mismo espejoā.
Por la Defensa de la Tierra, el Agua, los Territorios, la Justicia ClimƔtica y la Vida del Sur Global.
Con presencia de personas de los 5 continentes del planeta, representantes de los pueblos waorani, yaqui, purĆ©pecha, zapoteca, chatino, mixteco, ngiwa, chontal, wayuu, ikoot, sami, kāAna, kanak, maya qāechi, mundurukĆŗ y nasa, asĆ como de las geografĆas conocidas como Colombia, Zambia, Aruba, Bonaire, PapĆŗa Occidental, Baluchistan, Bolivia, El Salvador, Ecuador, Zimbabwe, CanadĆ”, PerĆŗ, Benin, Alemania, PaĆses Bajos, Guatemala, Suiza, Rumania, SudĆ”frica, Argentina, EE.UU., Nueva Zelanda, Noruega, Reino Unido, Portugal, Kenia, Sahara Occidental, Palestina, Brasil, Nueva Caledonia, Singapur, Euskal Herria, Samoa, KurdistĆ”n, Italia, Bolivia, Antigua y Barbuda y MĆ©xico, llegamos cargando a nuestros muertos e historia para encontrarnos en Oaxaca, en unidad, como pueblos, comunidades y movimientos del Sur Global, para alzar nuestras voces ante la crisis global del agua, la militarización, los megaproyectos, el desplazamiento forzado de nuestras comunidades, la mercantilización de la vida, asĆ como la inacción de los gobiernos y organismos internacionales por la crisis climĆ”tica, que marca una guerra contra nuestros pueblos y la naturaleza. La AntiCOP surge como respuesta autónoma y descentralizada, como un espacio para articular nuestras luchas y proponer alternativas concretas que fortalezcan nuestros territorios, que nos permita defender nuestros bienes naturales y que dignifiquen nuestras formas de vida. Queremos denunciar el peligro del regreso de Donald Trump a la presidencia de EE. UU. como un grave sĆntoma de la crisis civilizatoria y una amenaza para la justicia climĆ”tica y los derechos humanos, en especial de personas racializadas. Si bien, sabemos que ambos partidos contendientes siguen lógicas de despojo, discriminación y genocidio, su polĆtica especĆfica, basada en el nacionalismo, el racismo y la hostilidad hacia las personas migrantes, refuerza la violencia estructural en las fronteras y perpetĆŗa un sistema global de desigualdad. Este hecho forma parte del ascenso global de la ultraderecha, que impulsa un orden internacional de exclusión, xenofobia y neocolonialismo extractivista, en el que los pueblos del Sur Global y las personas migrantes son sacrificados por el crecimiento económico y la expansión territorial.
La criminalización de las personas migrantes, periodistas, personas defensoras de derechos humanos, sumado a la militarización de los territorios, restringen la autodeterminación de los pueblos del Sur. En este contexto, migrar se convierte en un acto de resistencia frente a las polĆticas extractivistas y las crisis climĆ”ticas. Las fronteras, mĆ”s que muros fĆsicos, se transforman en barreras invisibles que limitan los derechos humanos y el acceso a la dignidad.
Los megaproyectos, impulsados por lĆderes y empresarios de ultraderecha e incluso āprogresistasā, reconfiguran los territorios en nombre del progreso y desarrollo, generando condiciones de vida insostenibles en las comunidades afectadas por la extracción y sobreexplotación de los recursos naturales. Estas iniciativas profundizan los efectos de la crisis climĆ”tica y desplazan a las personas hacia las fronteras de paĆses que niegan su derecho a la movilidad. Al mismo tiempo, intensifican el despojo territorial y perpetĆŗan la explotación de los pueblos del Sur Global, utilizando las fronteras como herramientas de control para proteger los intereses de las Ć©lites globales.
Los gobiernos, empresas y grupos criminales continúan perpetrando una profunda guerra contra los pueblos y la naturaleza para sostener este sistema heteropatriarcal, capitalista y colonial, que amenaza con destruir el planeta. Esta guerra se disfraza a través de procesos institucionales y oficiales que no resuelven de fondo los conflictos estructurales, ni responden a las necesidades territoriales colectivas.
Gracias a esto nos dirigimos a un mundo de calentamiento global catastrófico, que avanza hacia un mundo de 2.6 a 3.1°C para finales de siglo, desafiando el equilibrio planetario y la supervivencia de la humanidad.
All COPs Are Bastards! La COP29 intenta ocultar tras un hipócrita lavado verde, el historial de ecocidio, genocidio y las atrocidades cometidas por AzerbaiyĆ” en contra el Pueblo Armeno las cuales no son solo un capĆtulo terrible de la historia, sino un eco de cómo la guera y la explotación de bienes naturales y personas se entrelazan y exacerban la crisis climĆ”tica y social que enfrentamos. La omisión del Genocidio al Pueblo Palestino durante la COP28 en DubĆ”i fue muestra de ello.
El sistema capitalista actual nos ha llevado a un mundo donde la vida silvestre ha disminuido en un un 73% en tan solo 50 aƱos. Hace unos dĆas concluyó la COP16 de Biodiversidad en Cali, Colombia, en la que, a pesar de algunos logros generados por pueblos indĆgenas, afrodescendientes y campesinos, en general solo se simuló una preocupación por la madre naturaleza, nuestros bienes naturales y territorios que resguardan el 80% de la Biodiversidad actual.
Ante esto, nos volvemos a preguntar: Āæestaremos esperando otros 30 aƱos a los gobiernos y empresas que controlan las COP para que no ocurra nada? Nos queda claro que para salvar la vida, el pueblo solo tiene al pueblo y la rabia organizada es nuestro horizonte. Con esta premisa y ante la inminente COP30 (a realizarse en BelĆ©n, Brasil, en 2025), hacemos un llamado amplio, diverso, no centralizado y combativo a encontrarnos en la amazonĆa para seguir dialogando y construyendo desde la horizontalidad y la diversidad polĆtica.
Estas reflexiones resaltan la urgencia y la necesidad de la unidad entre los pueblos y movimientos del Sur Global, y de los sures del Norte Global para enfrentar las mĆŗltiples crisis que afectan nuestras vidas y territorios. Es asĆ que, despuĆ©s de 5 dĆas de trabajo, las mĆ”s 250 personas que participamos durante el Encuentro Global por el Clima y la Vida ā ANTICOP 2024, queremos compartir nuestros sentires, pensamientos y reflexiones colectivas.
Gestión Comunitaria del Agua
Por primera vez en la historia de la humanidad, debido al uso insostenible del agua y la crisis climĆ”tica, el ciclo hidrológico estĆ” desequilibrado, lo que pone en peligro la mitad de la producción de alimentos a nivel global. Reafirmamos que el agua es un derecho fundamental esencial para la vida, no una mercancĆa. La gestión comunitaria de los bienes comunes hĆdricos, a travĆ©s de comitĆ©s de agua locales e independientes son esenciales para implementar soluciones comunitarias como la captación de agua de lluvia o sistemas de filtración. TambiĆ©n proponemos adoptar alternativas sostenibles, como los baƱos secos. Debemos proteger el agua de los intereses extractivos de las industrias que priorizan sus ganancias sobre el derecho humano al agua.
Educación Ambiental Intercultural
La educación ambiental intercultural serĆ” clave para sensibilizar a las nuevas generaciones sobre la importancia de la defensa de la naturaleza, el agua, la biodiversidad y los sistemas de cuidado del agua desde una perspectiva que considere tanto los conocimientos cientĆficos como ancestrales. Debemos empoderar a la juventud en la defensa de su territorio, a travĆ©s de una conciencia crĆtica frente al modelo de consumo extractivo y mercantilista que nos ha llevado a la crisis actual. Proponemos adoptar sistemas de producción y consumo responsables en nuestros hogares y comunidades.
Redes Globales de Resistencia y Articulación y Calendario de Lucha Colectiva
Llamamos a la creación de una red global por el clima y la vida āAntiCOPā: un espacio digital y fĆsico que conecte nuestras luchas en defensa de la tierra, el territorio, el agua, la justicia climĆ”tica y los derechos de las comunidades. Esta red permitirĆ” compartir experiencias, recursos y coordinar acciones de manera sincronizada a nivel mundial, amplificando nuestras voces y asegurando la visibilidad de nuestras demandas ante las autoridades internacionales. AdemĆ”s, proponemos articular un calendario de lucha colectiva para 2025, aprovechando fechas clave como el DĆa de la Resistencia IndĆgena, para fortalecer nuestra resistencia y reivindicar nuestras demandas.
AntiCOP Regionales y Movilización Hacia la COP30
Las AntiCOP regionales serƔn esenciales para tomar decisiones colectivas, visibilizar nuestras demandas locales y conectar nuestras luchas. Proponemos caravanas de protesta que recorran diversos territorios hasta la sede de la COP30. Con ello, buscamos visibilizar la resistencia de nuestros pueblos y exigir justicia climƔtica.
Espacios seguros y protección de Activistas y Defensores del Territorio
El activismo en defensa de la tierra, el territorio, el agua y en general la naturaleza es peligroso, y muchos de nuestros compaƱeros y compaƱeras enfrentan estigmatización, hostigamiento, represión, criminalización e incluso asesinatos. Desde la firma del Acuerdo de ParĆs de cambio climĆ”tico, mĆ”s de 1,500 defensores del medio ambiente alrededor del mundo han sido asesinados, en su gran mayorĆa, en paĆses del Sur Global. Exigimos espacios seguros para los activistas, donde puedan sanar y protegerse fĆsica, emocional y legalmente. Asimismo, proponemos redes y mecanismos de apoyo legal, comunicacional, tecnológico, psicológico y en seguridad fĆsica y digital para las personas defensoras de derechos humanos, el territorio y el medio ambiente en los territorios mĆ”s vulnerables.
CatƔlogo y Repositorio de Acciones Efectivas
Proponemos crear un catƔlogo de acciones efectivas y buenas prƔcticas, para compartir experiencias y estrategias comprobadas en la lucha por la defensa de la tierra, el territorio y el agua. AdemƔs, lanzaremos publicaciones impresas y digitales que reflejen nuestras historias, luchas y propuestas desde una perspectiva anticolonial, anti patriarcal y biocƩntrica, desafiando el extractivismo cultural y visibilizando nuestras demandas.
Fondo Autónomo para Desastres ClimÔticos
Frente a la falla de los fondos oficiales de adaptación y pérdidas y daños, llamamos a crear un fondo autónomo y colectivo para enfrentar los desastres climÔticos que afectan a nuestras comunidades, sin intermediarios que deslegitimen nuestros esfuerzos.
Nuevo Orden Económico Internacional
Proponemos desarrollar propuestas para retomar la autonomĆa económica, alimentaria y territorial de los pueblos del Sur Global, exigiendo la anulación de las deudas colonialistas y financiamientos de todas las instituciones financieras que perpetĆŗan el extractivismo. TambiĆ©n exigimos el retorno de bienes saqueados por el Norte Global. Debemos empoderar a nuestras comunidades al hacerlas conscientes de que son las instituciones financieras, las personas ricas y poderosas del Norte, quienes estĆ”n en deuda con nuestros territorios, que han sido saqueados y fragmentados para financiar su desarrollo.
Después de estas reflexiones, decidimos poner en común lo que somos, hacemos y soñamos, todo lo que salió bien y también lo que salió mal las victorias y derrotas, nuestras necesidades pero también nuestras capacidades, herramientas, habilidades y toda el compromiso que llevamos en nuestros corazones para construir ese otro mundo donde quepan muchos mundos, es asà que nos hemos propuesto a:
Propuestas y soluciones:
Consolidar una red global por el clima y la vida que amplifique y apoye a nivel global las luchas locales, comunitarias y territoriales.
Mapear los Proyectos Extractivistas e identificar sus fuentes de financiamientos en los territorios, generando reportes de impacto y estudios de casos locales. Esto permitirĆ” documentar los efectos de megaproyectos y planificar estrategias de resistencia basadas en datos.
Fortalecer el ejercicio de la libre autodeterminación de los pueblos asegurando que las comunidades reciban información clara y detallada sobre los proyectos que les afectan, garantizando el respeto a sus decisiones y liderazgos locales, asegurando el consentimiento Libre, Previo, Informado y de Buena Fe. Esto para sumar al derecho de libre autodeterminación y no para legitimar los proyectos impuestos desde el estado.
Promover una educación sexual y cultura de autocuidado psicoemocional a travĆ©s de alternativas comunitarias para combatir la violencia sexual y heteropatriarcal, exacerbada por el extractivismo y los megaproyectos colonialistas que afectan principalmente a las mujeres indĆgenas en defensa del territorio y especialmente a las compaƱeras trans.
Promover la organización estudiantil con capacitaciones para la movilización juvenil y estudiantil contra los combustibles fósiles y las industrias extractivistas.
Concientizar a la opinión pública global que la crisis climÔtica y el ecocidio son una guerra contra las personas y la naturaleza.
Recuperar tierras y prĆ”cticas precoloniales para promover iniciativas de revitalización de especies y sistemas agrĆcolas ancestrales.
Construir comunidades locales e internacionales fuertes y solidarias, con iniciativas de autosuficiencia fuera del mercado global, incluyendo prƔcticas como el tequio, el trueque, y los bancos de tiempo.
Promover la investigación y la implementación de energĆas renovables descentralizadas y comunitarias, asĆ como la lucha contra el estigma que nos tacha de āanti-desarrollistasā.
Recopilar en una base de datos las buenas prƔcticas y experiencias exitosas en la lucha territorial.
Promover el cuidado del agua a través de la consolidación de sistemas comunitarios de captación de agua de lluvia, purificación y reutilización de aguas grises; ademÔs del empleo de baños secos para gestionar adecuadamente los desechos humanos a través del compostaje y su posterior reincorporación al suelo para nutrirlo.
Estamos construyendo un calendario común para concentrar todas las actividades y acciones que compartimos y tenemos planeadas durante el próximo 2025, asà como fechas conmemorativas y simbólicas que reivindicamos a lo largo del año dentro de nuestras agendas. Por ahora, compartimos las fechas y acuerdos:
- Movilización Global Dislocada por el Clima y la Vida a realizarse de manera simultĆ”nea en diferentes geografĆas el dĆa 10 de Noviembre de 2025.
- Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida a realizarse entre el 11 de Octubre y 10 de Noviembre 2025.
- Encontrarnos en la AmazonĆa en el marco de la COP30, para compartir los avances y resultados de las tareas, trabajos y compromisos realizados en Oaxaca.
- Encuentro Mediterraneo contra las Guerras y Fronteras a realizarse en el Norte de Ćfrica (fechas por definir).
Publicar la plataforma Espejos del Sur Global, para convertirse en el medio a travĆ©s del cual daremos seguimiento al trabajo y compromisos digitales. Te invitamos a sumarte y apoyar su construcción colectiva. La AntiCOP es mucho mĆ”s que una respuesta a la COP oficial, es un espacio de encuentro y articulación de personas en resistencia, un movimiento que desafĆa al extractivismo, al colonialismo verde y a los megaproyectos que despojan a nuestras comunidades de sus recursos y tierras. Es una articulación popular que recuerda, imagina y construye otros mundos en armonĆa con los ecosistemas, la biodiversidad y la justicia. Desde AntiCOP 2024, nos comprometemos a seguir construyendo juntxs, respetando nuestras diferencias y reconociendo nuestras luchas compartidas. Somos el Sur Global, guardianes de nuestras tierras y culturas. Esta lucha es nuestra y la defendemos con determinación y unidad. Ahora bien, nos comprometemos a no guardar silencio ante la injusticia, la criminalización, la agresión, la amenaza, el asesinato y la desaparición de quienes defienden la vida con la suya propia. Nuestra voz se ha convertido en una sola y nuestro mensaje viajarĆ” a travĆ©s de los cinco continentes. Ā”Por la vida, la tierra, la justicia y la dignidad de nuestro pueblo!